Leer filosofía no es sencillo, los clásicos de la disciplina suelen ser arduos y de asuntos incomprensibles. Si a eso le sumamos una traducción, usaré esta palabra, “cerrada”, incluso los especialistas se las ven negras. Por ello, quien se acerca sin consejo a filosofía, en pos de ampliar su mundo, puede terminar perdido, en medio de unas páginas que no le dicen nada.

Y todo esto lo digo porque cada semestre me topo con el mismo asunto: jóvenes deseosos de leer filosofía que terminan con libros en sus manos que seguramente les serán poco provechosos. Y esto también tiene que ver con la poca divulgación de la filosofía, hay muchos manuales de ética, de historia de las doctrinas. Pero esos tienen más el sentido de un libro de texto, que de puerta para nuevos lectores.
Y se preguntarán si todo esto lo digo como preámbulo para recomendar algún libro de filosofía. La verdad es que no lo tenía en mente. Porque además, cada vez estoy más cerca de la filosofía moral y más lejos de la epistemología o la metafísica. Así, al recomendar un libro terminaré recomendando aquello que me gusta y leo. Bien, les recomiendo Cosmopolitismo, la ética en un mundo de extraños, de Kwame Anthony Appiah. Y ya que estamos en recomendaciones para aquellos que entienden inglés, les dejo dos más: las clases de Justicia que da Sandel en Harvard y el podcast sobre historia de la filosofía que grabó el profesor de King's College London, Peter Adamson. Por último y para que mis colegas no me acusen de malinchista, busquen las cápsulas que los profesores de la facultad hemos grabado para Radio Unam, aquílas primeras 14 , el resto están perdidas por ahí y no he podido localizarlas. La página de internet de Radio UNAM es un poco anticuada, por decirle de alguna forma.
En Campus
No hay comentarios:
Publicar un comentario